Las crisis de crecimiento son períodos en los que los bebés necesitan que aumentemos nuestra producción de leche y para ello suelen mamar más a menudo.
?La producción de leche materna se regula en base a la demanda: cuanto más amamante el bebé, mayor va a ser el estímulo y más leche vamos a producir.
?En general, las crisis duran unos días (menos de una semana) y todo vuelve después a la normalidad.
?¿Cuáles son las crisis de crecimiento más comunes?
Aunque cada bebé es diferente, las crisis aparecen a las 3 y 6 semanas y a los 3 y 6 meses; al año y los 2 años. Cada una de ellas tiene algún aspecto particular.
✅A las 3 semanas:
Es la primera. el bebe empieza a pedir ser amamantado mucho más frecuente, incluso cada hora o cada media hora.
✅A las seis semanas:
Algunos bebes tiran del pezón y arquean la espalda. Coincide con un cambio de sabor de la leche, ahora es más salada y a algunos bebés no les gusta el cambio.
✅A los tres meses:
Ésta suele ser una de las más difíciles. Por estas fechas el pecho ya no se hincha tanto y la mamá los nota más blandos; se debe a que la leche ya no está «almacenada» en el pecho lista para ser reclamada en cualquier momento, sino que se produce en gran medida durante la toma.
Los bebés tienen que estar succionando unos minutos antes de que la leche comience a salir (lo que tarda en desencadenarse el reflejo de eyección); y esto puede molestarlos y es frecuente que den tirones, lloren y se enganchen y desenganchen. Se suma, a que todo lo de alrededor les parece más interesante que el pecho.
Es normal pensar que tu leche ya no los alimenta lo suficiente. Lo primero que se nos ocurre es darle complemento. Pero la mejor manera de aumentar la producción ya la conocemos: que el bebé amamante más seguido. También podés acompañar este proceso de extracciónes de leche.
*Lo principal de estas crisis es saber que existen.
*Hay que tener paciencia y confiar en que duran un tiempo.
*Si tenés duda sobre tu producción de leche, y antes de tomar decisiones sobre destetar, es importante que consultes a tu médico de confianza o una asesora de lactancia.